
Pista de skate en Parque Rodó: Un espacio para reforzar la convivencia
- ¿Cómo surgió ésta iniciativa?
Elena de Ávila- En el Pre-Cabildo del 2015 unos chicos del barrio propusieron hacer una pista de skate. Pensamos que era una buena idea así que empezamos a trabajar. Lo primero que hicimos fue ir a buscar un predio porque en el Parque Rodó es muy difícil. Dimos vueltas por toda la zona y encontramos el espacio donde estaba “El Tren Fantasma”, nos pareció un buen lugar que está abandonado y con partes en muy malas condiciones.
Carmen Terminiello- Todo este trabajo también estaba motivado porque nosotras siempre planteamos propuestas con zonas de recreación y deporte. Luchamos dos presupuestos ya que la primera presentación se hizo en el Presupuesto Participativo del Ciclo 2016 y no salió.
Martha Delgado- A partir de las reuniones empezamos a comunicarle a los muchachos que tuvieron la iniciativa, ellos trajeron imágenes de pistas en otros países, algunos dibujos y propuestas que podían convivir en el espacio que se eligió.
- ¿Qué marcó la diferencia entre la propuesta realizada en 2016 y ésta ganadora del Ciclo 2018?
EA- El primero no fue tan interesante porque habían otras propuestas en el parque que llamaron más la atención como la limpieza del lago y no la trabajamos tanto. Para éste presupuesto tratamos de impulsarlo con más fuerza y ésta vez lo hicimos con la gente.
Atilio Robledo- Para la propuesta del ciclo 2018 logramos que los interesados realmente se metieran en el tema y que los usuarios de los otros espacios fueran solidarios y apoyaran el proyecto.
- ¿Cómo llegaron a hacerlo a través del Presupuesto Participativo?
EA- En la trayectoria de esta comisión nos interesamos y comprometemos con lo que es la descentralización y el PP. Es una comisión que trabaja desde hace muchos años y no ha parado.
AR- Desde el principio siempre estuvimos apoyando propuestas. Creo que el PP tiene una virtud, que es que se presentan proyectos que a veces no salen votados, pero justamente la gente sigue atrás de ellos y logra concretarlos por fuera.
CT- Es muy importante la intervención de todas las partes y que el colectivo defina el trayecto del proyecto. Lo que siempre decimos es que el parque es de todos entonces sobre esa visión nos manejamos y a la larga siempre nos da satisfacción.
- ¿Qué beneficios creen que traerá al barrio?
MD- Hay que reconstruir la cultura, por eso las propuestas son en espacios públicos. La propuesta es un lugar donde pueda convivir gente que quiera sentarse a disfrutar de la naturaleza, con rampas y árboles, donde personas mayores pueden estar al aire libre sin miedo y que sea un lugar de paseo.
Los proponentes también enseñan a otros sin costo, para nosotros es algo muy importante que universitarios les enseñen a chiquilines de 11 años. Es una forma de transmisión de aprendizaje y los niños toman como referencia a jóvenes que además de hacer skate van a la Universidad.
AR- Queremos que los espacios públicos sirvan para reforzar la convivencia.
CT- De esta forma el entramado social se desarrolla sano y colectivamente, con una sociedad que visualiza lo colectivo como algo propio.