Inicio > Proponentes > Aldea Educativa: apostar a la convivencia

Aldea Educativa: apostar a la convivencia

La Aldea Educativa es una institución del Municipio D que une a la escuela Nº 230 y la UTU Punta de Manga. En 2018 ganó dos proyectos del Presupuesto Participativo propuestos por Gonzalo Rodríguez, director de la escuela y Oscar Guridi, coordinador del Centro Educativo Asociado (CEA). En la entrevista nos relatan, junto a Jacqueline Montelongo, Silvia Bonino y Lidia Gularte, cómo surgió la idea y qué repercusiones tuvo.

Entrevista: 

- ¿Cómo nació la idea de hacer algo para la zona?

Gonzálo Rodríguez- Las dos propuestas del Presupuesto Participativo (PP) acompañan la idea de seguir construyendo juntos esta nueva institución que nosotros llamamos “Aldea Educativa”. El nombre tiene una connotación que busca volver a lo que eran las tradiciones en el barrio y las formas de relacionarse.

Las ideas surgieron de la Comisión de Salud y Medio Ambiente de la zona, y tienen el apoyo y entusiasmo de otras escuelas cercanas, los jardines infantiles, el Policlínico Giraldez y de la Intendencia, que tiene un trabajo comunitario muy fuerte. Todo el mundo estuvo de acuerdo en los dos proyectos, por lo que tienen un alto sustento de comunidad.

- ¿De qué manera los proyectos benefician al barrio?

GR- La propuesta de "Una vereda para mi aldea" surgió porque los alumnos de acá y la gente del barrio están todo el tiempo en riesgo por el tránsito. Las calles son muy angostas y, cuando hay desvíos, los autos pasan por el frente de la escuela y la UTU.

El segundo proyecto, que nosotros llamamos el “Gimnasio para la Aldea”, es el cerramiento de una canchita ya existente que planteamos sobre todo para para las actividades de Educación Física los días de lluvia. Además, creemos que sirve como alternativa para hacer teatro y cine. Está abierto a la comunidad, a las otras escuelas, liceos y organizaciones de jubilados que quieran venir a hacer gimnasia o talleres.

Oscar Guridi- Yo les recalco permanentemente a los gurises que esto es de ellos, que nosotros, los profesores, hoy estamos y mañana no estamos más, viene otro y esto sigue estando para ellos y para sus hermanos.

- ¿Cómo decidieron presentarse en el Presupuesto Participativo?

GR- Hacía tiempo que queríamos presentarnos con alguna idea y empezamos a hablar con Oscar sobre las posibilidad de generar cosas que nos hacían falta, tanto a nosotros como a la zona, a través del PP. Hicimos unas cuantas reuniones en la policlínica municipal y en los nodos de los maestros comunitarios. Lo mismo fue haciendo la UTU por su lado y cada uno trabajó con su colectivo docente. Primaria se contactó con CODICEN, ya que se beneficia tanto a la escuela como a la UTU, y esa unión fue lo que hizo al segundo proyecto viable.

- ¿De qué manera hicieron la campaña para recolectar votos?

OG- Nosotros lo coordinamos, luego se lo comenté a los chiquilines de UTU y ellos tuvieron la iniciativa de moverse y pintar pasacalles.

GR- Hicimos mucha propaganda en redes y pasamos con altoparlantes. Tenemos a Silvia, que es la referente barrial, y a los niños y adolescentes que son los reproductores de todo lo que queramos que llegue a la comunidad.

Jacqueline Montelongo- Creo que, tanto los adolescentes como los niños, tienen un alto sentido de pertenencia y de identidad que es fundamental cuando hablamos de hacer algo en común.

Silvia Bonino- El otro PP ganamos la propuesta de la policlínica y en ese momento la escuela apoyó en la difusión. Ahora la policlínica nos apoya con todos sus usuarios. Se hizo un gran trabajo desde acá y fue una votación muy importante. Estamos contentos de poder brindarle esto a los vecinos.

- ¿Actualmente qué tipo de actividades hacen para el barrio?

GR- Estamos tratando de nutrirnos del barrio. Hasta hace poco tuvimos la novena edición de la “Feria Criolla”, que es un festival que hacemos para juntarnos con la comunidad. Ahí vienen cantores del barrio, artesanos y también traemos radios comunitarias.

JM- Además, tenemos la lectura solidaria, donde pueden venir los que quieran a disfrutar de lecturas. Por otro lado, en conjunto con estudiantes de Bibliotecología de la Universidad de la República, concretamos el sueño de tener una biblioteca.

SB- Se trata de aportar a la convivencia. Cuesta la participación, entonces para eso están estos ámbitos como la sala multiuso de la policlínica y el gimnasio.

- ¿Qué repercusiones hubo al enterarse que las propuestas fueron electas?

Lidia Gularte- Se están coordinando dos nuevos proyectos de reciclaje nuevos que se basan estos ganadores. El primero es recolectar el agua de lluvia que cae del techo del gimnasio. Vamos a generar filtros naturales para purificarla y utilizarla en los jardines, en la huerta y quizá en las cisternas de los baños.

El segundo proyecto es hacer piletas de decantación en las cunetas frente al CEA para retener los sólidos y separar la basura de lo que es orgánico. Esto último lo usaríamos en la compostera que los chicos de la escuela están trabajando. El objetivo final es limpiar el agua que va hacia el arroyo.

Compartir