Inicio > Concejos Vecinales > Preguntas frecuentes

Preguntas frecuentes

1- ¿Qué son los Concejos Vecinales?

Los Concejos Vecinales son organizaciones sociales, privadas y autónomas, integradas por vecinos. Están regulados  por la Junta Departamental de Montevideo y reconocidos por el gobierno departamental y municipal. 

Creados en 1993, funcionan como portavoces de las necesidades, demandas y propuestas del barrio ante las autoridades nacionales y municipales.

Los concejales vecinales trabajan honorariamente. Pueden ser personas interesadas por su zona y, representantes de organizaciones sociales, religiosas, culturales o deportivas. Se ubican entre los primeros actores que iniciaron y facilitaron el proceso de descentralización en el departamento de Montevideo adquiriendo representatividad a partir de elecciones vecinales directas por voto secreto.

2- ¿Quiénes pueden ser Concejales Vecinales?

Podrán ser miembros del Concejo Vecinal las personas mayores de 16 años que a la fecha de la designación como candidatos tengan residencia personal, laboral o social en la zona y que acrediten haber participado por lo menos de una jornada de información y capacitación sobre cuáles serán sus roles, cometidos y responsabilidades. Dicha jornada estará a cargo de los equipos técnicos sociales de los CCZ en coordinación con la Comisión Electoral de cada zona.

Solamente podrán ser candidatos por una zona. Los candidatos presentados por una institución u organización, no podrán ser más de dos en cada caso, y deberán hacerlo con una nota que dé su respaldo. Las personas que se postulen a nivel individual deberán adjuntar la firma de 20 vecinos y/o vecinas que acrediten su residencia en la zona.

Los aspirantes podrán ser impugnados si desempeñan cargos políticos a nivel nacional, departamental o municipal. También si son funcionarios que cumplen su actividad laboral en el municipio al que aspiran postularse como concejal vecinal. 

3- ¿Cómo están integrados los Concejos Vecinales?

Cada Concejo Vecinal tiene entre 15 y 40 miembros. La modalidad de integración es determinada por cada Concejo. Pueden participar en ellos las organizaciones vecinales, sociales, culturales, deportivas, vecinos y vecinas que contribuyan al fomento barrial. 

4- ¿Cuáles son los cometidos de los Concejos Vecinales?

Sus competencias reconocidas legalmente son: 

  • derecho de iniciativa y capacidad de propuestas en planes, proyectos y programas de interés local; 
  • asesoramiento al gobierno departamental y municipal; 
  • colaboración en la gestión nacional, departamental y municipal;
  •  organización, promoción y desarrollo de actividades de interés local y  
  • participación en la evaluación de la gestión.
  • Actúan como agentes de desarrollo en sus territorios, construyendo una visión integral del mismo, y promueven la articulación de diversos actores sociales, deportivos, religiosos, culturales, sindicales, entre otros.

5- ¿Cómo funcionan los Concejos Vecinales?

Los Concejos funcionan a través de dos órganos: el Plenario, que es el órgano máximo, y la Mesa Ejecutiva, que se encarga de llevar a cabo lo resuelto en el Plenario. Existen además en el Concejo las Comisiones Permanentes que tienen cometidos específicos y son creadas en el Plenario. Los plenarios y las Comisiones Permanentes del Concejo Vecinal son públicos. Los titulares tendrán voz y voto, mientras que el resto de los participantes no podrán votar pero sí hacer uso de la palabra, siempre y cuando el Concejo Vecinal lo tenga así definido. 

6- Hechos históricos de los Concejos Vecinales

A lo largo de su historia los Concejos Vecinales han participado activamente en la formulación de los Planes Quinquenales, Planes Estratégicos de Desarrollo Zonales, foros de debate ciudadano sobre la realidad y el futuro de Montevideo, evaluaciones sobre la marcha del proceso de descentralización, debates temáticos sobre salud, infancia, patrimonio histórico, ordenamiento territorial, vialidad, realizando aportes específicos y locales a través de una mirada global, como en las Mesas de Convivencia y Seguridad Ciudadana. Además en 2005 se promovió desde los Concejos Vecinales la gestación del Movimiento de Usuarios de la Salud con apoyo del Ministerio de Salud. 

7- Normativa departamental sobre Concejos Vecinales:

Funcionamiento y Organización de Concejos Vecinales. Decreto 33.428.

Funcionamiento y Organización de los Concejos Vecinales. Decreto 33.478.

Descentralización Política y Participación Ciudadana Capítulo XXXVII.

Normas de Aplicación a los Gobiernos Departamentales Título IV.

8- ¿Qué barrios comprende cada Concejo Vecinal?

Concejo Vecinal 1: Barrios Ciudad Vieja, Centro, Barrio Sur y parte de La Aguada. Municipio B.

Concejo Vecinal 2: Barrios Cordón, Palermo, Parque Rodó, Aguada Este, parte de La Comercial y de Tres Cruces. Municipio B. 

Concejo Vecinal 3: Barrios Goes, Villa Muñoz, Jacinto Vera, Figurita, Reducto, Krüger, Simón Bolívar, Brazo Oriental, parte de La Comercial, Larrañaga y Aguada. Municipio C. 

Concejo Vecinal 4:  Barrios Tres Cruces, parte de Larrañaga, La Blanqueada, Parque Batlle, Buceo. Municipio CH.

Concejo Vecinal 5: Barrios Punta Carretas, Pocitos, Buceo, Parque Batlle y Villa Dolores, La Mondiola. Municipio CH.

Concejo Vecinal 6: Barrios Malvín Norte, Unión y Blanqueada (Este). Municipio E.

Concejo Vecinal 7: Barrios Buceo, Malvín Nuevo, Malvín y Punta Gorda. Municipio E. 

Concejo Vecinal 8: Barrios Carrasco Sur, Carrasco Norte, La Cruz de Carrasco, Ideal, Fortuna, Punta Gorda. Municipio E. 

Concejo Vecinal 9: Barrios Curva de Maroñas, Flor de Maroñas, Jardines del Hipódromo, Ideal, Bella Italia, Málaga, Ituzaingó, Industrial, Punta de Rieles, Km. 16 Cno. Maldonado y Villa García. Municipio F. 

Concejo Vecinal 10: Barrios Manga, Piedras Blancas, Bola de Nieve, Boizo Lanza, Toledo Chico, Franco, Transatlántico, Cirilo, Plus Ultra, Buenos Aires y La Selva. Municipio D. 

Concejo Vecinal 11: Barrios Villa Española, Unión, Pérez Castellanos, Cerrito, Porvenir, Plácido Ellauri, Marconi, Casavalle, Borro, Bonomi, Municipal, Instrucciones, Jardines de Instrucciones, Fraternidad, Cóppola y Las Acacias. Municipio D. 

Concejo Vecinal 12: Barrios Colón, Lezica, Melilla, Abayubá, Cuchilla Pereyra y San Bartolo. Municipio G. 

Concejo Vecinal 13: Barrios Sayago, Conciliación, Peñarol, Millán y Lecocq, Barrio Lavalleja, Prado Chico y Prado Norte. Municipio G. 

Concejo Vecinal 14: Barrios Prado Norte, Sayago Oeste, Paso Molino, Belvedere, La Teja, Pueblo Victoria, Tres Ombúes, Nuevo París y Villa Teresa. Municipio A. 

Concejo Vecinal 15: Barrios Aires Puros, Atahualpa, Prado, Solís, Nueva Savona, Cristóbal Colón y Parque Posadas. Municipio C. 

Concejo Vecinal 16: Barrios Reducto, Bella Vista, Prado, Arroyo Seco, Aguada y Capurro. Municipio C. 

Concejo Vecinal 17: Barrios Casco del Cerro, Casabó, Pajas Blancas, Santa Catalina, Cerro Norte, La Boyada, Cerro Oeste y zona rural. Municipio A. 

Concejo Vecinal 18: Barrios 3 de Abril, Artigas, Cabaña Anaya, camino El Tapir, Chimeneas, Condominio 11, El Húmedo, Gori, Jardines de las Torres, Jardines de Paso de la Arena, La Carreta, La Colorada, Las Flores, Las Torres,Las Higueritas,  Los Boulevares, Mailhos, Maracaná, Montecarlo, Municipal 18, Nuevo las Flores, Nuevo las Torres, Parada Nueva, Parque Lecocq, Parque Tomkinson, Paso de la Arena, Paurú, Punta Espinillo, Santiago Vázquez, Sarandí, Villa Sarandí. Municipio A.  

9- ¿En dónde quedan y cómo puedo hacer para comunicarme con los Municipios y CCZ?

MUNICIPIO A

Dirección: Av. Carlos María Ramírez esquina Rivera Indarte

Teléfono: 1950 7712

CCZ 14

Dirección: Cno. Castro 104

Teléfono: 1950 7014

CCZ 17

Dirección: Haití 1606

Teléfono: 1950 7017

CCZ 18

Dirección: Cno. Cibils 6302

Teléfono: 1950 7018

_______________

MUNICIPIO B

Dirección: Joaquín Requena 1701

Teléfono: 1950 7052

CCZ 1

Dirección: Paysandú 1188

Teléfono: 1950 7001

CCZ 2

Dirección: Eduardo Víctor Haedo 2046

Teléfonos: 1950 7002

_______________

MUNICIPIO C

Dirección: Av. Luis Alberto de Herrera 4553

Teléfono: 1950 7599

CCZ 3

Dirección: Domingo Aramburú 1575

Teléfonos: 1950 7003

CCZ 15

Dirección: Av. Luis Alberto de Herrera 4547

Teléfono: 1950 7015

CCZ 16

Dirección: Av. Agraciada 3622

Teléfono: 1950 7016

________________

MUNICIPIO CH

Dirección: Brito del Pino 1590

Teléfono: 1950 7054

CCZ 4

Dirección: Av. Centenario 2886

Teléfonos: 1950 7004

CCZ 5

Dirección: Ellauri 400

Teléfono: 1950 7005

________________

MUNICIPIO D

Dirección: Av. Gral. Flores 4750

Teléfonos: 1950 7470 / 1950 7472

CCZ 10

Dirección: Av. Belloni 4441

Teléfono: 1950 7010

CCZ 11

Dirección: Av. Gral. Flores 4694

Teléfono: 1950 70 11

________________

MUNICIPIO E

Dirección: Av. Bolivia s/nº - Estadio Charrúa

Teléfono: 1950 7056

CCZ 6

Dirección: Asilo 3579

Teléfono: 1950 7006

CCZ 7

Dirección: Aconcagua 5062

Teléfono: 1950 7007

CCZ 8

Dirección: Av. Bolivia s/nº - Estadio Charrúa

Teléfonos: 1950 7008 - 1950 7320

_______________

MUNICIPIO F

Dirección: Av. 8 de Octubre 4700

Teléfono: 1950 7366

CCZ 9

Dirección: Av. 8 de Octubre 4700

Teléfono: 1950 7009

_______________

MUNICIPIO G

Dirección: Cno. Castro 730

Teléfono: 1950 7925

CCZ 12

Dirección: Plaza Vidiella 5628

Teléfonos: 1950 7012 / 1950 7490 / 7492 / 7493

CCZ 13

Dirección: Av. Sayago 1163

Teléfono: 1950 7520

Compartir